Evaluacion de la productividad primaria neta arborea potencial y la arquitectura vegetal para una mejor produccion caprina en le departamento de piura


Views
0% 0
Downloads
0 0%

Loading...
Thumbnail Image

Date

2005-12-31

Date Issued

2005-12-31

Citation

Margarita Uhlenbrock Jansse, Abelardo Rodríguez. (31/12/2005). Evaluacion de la productividad primaria neta arborea potencial y la arquitectura vegetal para una mejor produccion caprina en le departamento de piura. Zonas Áridas, 9 (1), pp. 184-211.
Los bosques secos de la costa norte del Perú, llamados “secos” debido a la baja y estacional precipitación que presentan, han sido desde hace por lo menos trescientos años escenario de una alta producción de ganado caprino, tanto para aprovechamiento cárnico como lácteo y sus derivados. Dichos ecosistemas resultan ser adecuados para la ganadería caprina: la alta variabilidad climática dada por la aleatoriedad en la secuencia de años secos y años húmedos (de alta precipitación causada por el Fenómeno El Niño o ENSO - El Niño Southern Oscillation), no permite la formación de un estrato herbáceo perenne que asegure un desarrollo sostenible para la ganadería de ovinos o vacunos. El caprino –especialmente la “cabra criolla” que encontramos en Piura – se alimenta eficazmente y a lo largo de todo el año de los estratos arbustivo y arbóreo del bosque y se ha convertido por ello en el componente más importante de la economía familiar del poblador del “despoblado” piurano. La producción caprina es llevada a cabo principalmente mediante la trashumancia, que es un sistema rentable a corto plazo debido a los bajos costos de manejo y de producción (Dios, 1998). Sin embargo, esta actividad, llevada a cabo por el pequeño campesino de ingresos económicos muy bajos, no está respaldada por un adecuado manejo del recurso bosque (entre otros), lo cual genera que los ingresos percibidos por las familias sean largamente insuficientes e inestables. Por ello los pobladores recurren a una excesiva tala y venta de leña de algarrobo (Prosopis sp.), compitiendo así con su propio medio para lograr su subsistencia y generando la desertificación de la zona.